POETAS VISITANTES FUERA DEL CANON (3)
Nury Larco Invernizzi nació en el
campamento minero de Potrerillos, en la provincia de Chañaral, región de
Atacama en 1950… o talvez un poco antes.
Su trayectoria de creación eclosiona a
partir del año 2000, después de una larga etapa de indiferencia a la expresión
poética. Se podría decir que en el caso de Nury Larco la poesía es una
generación espontánea, autodidacta, impulsada por una suerte de irrupción de
conciencia equivalente a un largo proceso de maduración. Sus primeros
intercambios de oficio literario se producen en el legendario Círculo Carlos
Mondaca de La Serena en el que participó durante 12 años. Luego se corrobora su
lenguaje y el sello inconfundible de su voz poética en el Taller Literario Albricias
liderado por la poeta, gestora cultural y editora Marcela Reyes. En forma
paralela se desarrolla su participación el Sociedad de Escritores de Chile
(SECH) filial Coquimbo, donde es persistente su colaboración a pesar del escaso
reconocimiento dentro de una organización verticalista.
El trabajo de Larco está enfocado en el
sentido ritual de la palabra, por lo que se vincula con la tradición de poesía
metafísica chilena y a la vez con una raíz de origen popular y ancestral,
inspirada en lo ceremonial y lo étnico. Su obra principalmente inédita y
recogida en antologías especializadas ha cristalizado durante el año 2017 en el
volumen "Después del Aire", de Ediciones Albricias. Sin embargo la
poeta asegura que no ambicionaba publicar ya que su poesía es "para ser
escuchada y leída en voz alta, junto a los elementos naturales y al ritmo del
corazón, con la percusión del tamboril aymara-colla pegado al pecho". En efecto
es una poeta itinerante, cuya presencia ha sido apreciada en numerosos
recitales de poesía y actividades de fomento lector, centrando su trayectoria
especialmente en el Norte del país, cuya naturaleza marcada por la sequedad y
las alturas ha calado hondo en su poesía. Con esta visita la poeta Nury Larco
extiende por primera vez su arte hasta la zona centro-sur del país.

También es digna de mención la arista
política que adquiere su escritura a partir de la expresión de un hablante que
resiente la condición de minoría étnica y la identidad de género, singularizada
como mujer colla, mujer tierra, mujer historia, mujer sangre. Sin embargo este
perfil de la poesía de Larco no es protagónica sino incidental frente al
desarrollo de una cosmovisión de trascendencia panteísta y vernacular, que no
ignora los recursos contemporáneos de la palabra escrita, la diagramación, la
rítmica y la prosodia. La poesía de Nury Larco se potencia en la enunciación de
viva voz, en el cántico, en la declamación, recuperando el poder juglaresco y
ritual de la poesía primitiva, como acción tribal y catártica. Cuando Nury lee
se hacen cooperativos los ritmos y las dicciones, las modulaciones y el volumen
en un acto de integración multidisciplinario, escénico, auditivo y visual en tiempo
real, simultaneísta y épico. En su puesta en escena Nury recrea un ámbito
ayudándose de piezas naturales: semillas, trozos de cortezas, plumas, hojas. La
mesa de lectura es dispuesta como una especia de altar o Intihuatana, aunque su
pretensión es más modesta. Nury habla desde identidades marginales que incomodan
a todos los imperios.
En 10 de mayo de 2018 se produce su
primera visita a Curicó. Recibió la distinción especial "Palabra
Extendida" del ciclo Poetas Visitantes Fuera del Canon cuyos ministros de
Fe fueron el suscrito como director del proyecto, el escritor Rodolfo de los
Reyes y la Concejala Sonia Maturana, Presidenta de la comisión de cultura del
I. Consejo Municipal de la ciudad. Esta distinción fue entrega en cumplimiento
de los objetivos centrales del proyecto y haciendo valer no sólo el mérito de
su obra sino la dedicación puesta en ella, motor creativo que en su caso
particular ha debido vencer innumerables adversidades. Cumplimos con ello un
objetivo transversal que anima nuestro quehacer como gestor de fomento lector y
creativo, cual es del ampliar fronteras políticas, de género, de clases, de esquemas
formativos y de lenguajes, poniendo como centro de nuestra atención la palabra
poética despojada de sus circunstancias, como acto trascendente y recuperación de
vida acumulada en tránsito por el desarrollo de la cultura, que nos excede.
Damos nuestro agradecimiento especial a
Pía Ahumada, escritora y editora de la Serena, por haber proporcionado un audio
de Nury Larco que fue pieza central de su presentación; a los mencionados
jurados del premio, Rodolfo de los Reyes y Sonia Maturana; a la poeta Marcela Albornoz,
Directora del Centro de Extensión de la Universidad de Talca y a sus colaborares
de la sede Curicó encabezados por Judhit Soto. Agradecemos también a los
asistentes que con su presencia multiplicaron en emoción y significación
nuestro evento.
Comentarios
Publicar un comentario